

Descubra más de Tomás Gauthier
Los pensamientos son la mejor interfaz de usuario para la búsqueda
Es cierto y estoy de acuerdo con lo que pensé en ese momento: los pensamientos son la mejor interfaz de usuario (UI) para la búsqueda.
Elizabeth Laraki posteó en X, aka Twitter, lo siguiente... [en el marco de las nuevas posibilidades de interacción que proporciona ChatGPT; audio, imágenes y texto]. Cito textual:
"And yet ChatGPT, Bard, Claude etc. all chose a text-based input box — just like Google’s search box — as the core interface[...] Right now, designers have the chance to create truly novel interactions and bust through the 20+ year old search UI paradigm"
A partir de lo anterior, y en un arranque de creatividad, mi respuesta ante la pregunta de su tweet fue:
Desde esa fecha, he estado dándole vueltas a mi respuesta. No necesariamente, porque sea algo genial, más bien por la sorpresa de la simpleza del insight.
Es cierto y estoy de acuerdo con lo que pensé en ese momento: los pensamientos son la mejor interfaz de usuario (UI) para la búsqueda.
La curiosidad y la inquietud, como habilitantes de la innovación, la creatividad y la transformación, tanto personal como profesional, se manifiestan con mayor honestidad y ancho de banda en los pensamientos. Al momento de escribirlos, verbalizarlos o dibujarlos, ocurre un proceso de compresión y se pierde información.
Entonces, y dado los avances en la neurociencia, ¿será que podremos ser testigos de lo anterior? ¿Podremos ver como nuestros pensamientos se transforman en búsquedas?
🤖 Respecto a tu pregunta, si pudiera hipotetizar al respecto, creo que se podrá en algún momento, pero no en un futuro cercano. Creo que la tecnología avanza muy rápido, y que algún día se podrán superar los obstáculos que hoy existen para lograr una conexión directa entre el cerebro y el internet. Sin embargo, también creo que hay muchos aspectos éticos, sociales y humanos que se deben considerar antes de hacerlo realidad. Creo que no basta con tener la capacidad técnica, sino también la responsabilidad moral y la voluntad colectiva de usarla para el bien común.
Tal vez, utilizando Neuralink, el simple acto de pensar en algo gatillará un proceso de búsqueda automática que complementará aquello que pensamos. No obstante, este chip deberá discernir la verdadera intención de concreción de dicho pensamiento.
Ese proceso de filtrado será esencial para que la experiencia de usuario no se transforme en la escena de Bruce Almighty, en la que los rezos de las personas eran solo ruido para "Él".
Desde la perspectiva del Budismo Zen, los pensamientos son como nubes ☁️. Uno los ve pasar y solo en algunos se detiene, los mira y observa, y luego los deja ir.
Siendo la atención un bien escaso en los nuevos tiempos, una conexión pensamiento-internet tendría una componente, a lo menos, caótica sin una adecuada curatoría.
De ahí la popularidad de los newsletters (este por ejemplo), Mailbrew y tantas otras donde otros "filtran" la información y la dijeren por uno. Algunos piensan y desarrollan ideas geniales y trascendentales, mientras otros tan solo divagamos 😂.
En resumen, interesante sería el diseño de una interfaz pensamiento-internet que permitiera transformar al pensamiento en el gatillador de una búsqueda en Google, Bing o donde sea.
Desde esta premisa, me surge una pregunta; si asumimos que vivimos en una simulación, ¿sería esta una manera de conectarnos con el todo?
TL;DR — Copilot, responde algunas interrogantes.
🤖 Si se entiende como la totalidad de la realidad, entonces la simulación sería una forma de conectarnos con una parte de ella, pero no con la totalidad. Si se entiende como la fuente o el creador de la simulación, entonces la conexión sería más indirecta y misteriosa, ya que no sabríamos quién o qué es, ni cuáles son sus motivos o intenciones. Si se entiende como una dimensión espiritual o trascendente, entonces la simulación podría ser un obstáculo o una ilusión que nos impide acceder a ella, o bien un medio o una oportunidad para alcanzarla.